Hola, amable leyente:
En estos próximos meses voy a estar ocupado, nada preocupante pero sí absorbente.
No quiero silenciar este blog y que mi ausencia pueda hacer que os preocupéis por mí –efecto indeseado que ha ocurrido en otras ocasiones–; de ahí que haya optado por mantenerlo activo mediante el recurso de recuperar textos publicados a lo largo de sus casi 17 años de existencia o compartir enlaces a contenidos ajenos.
¡Salud y suerte, leyente!
¡Gracias por venir y enloquecer!
El contenido literario de este blog está registrado en Safe Creative
Mis mejores deseos para ti y los tuyos, amable leyente, ahora y siempre
Mi silencio no es resultado de mi insolencia vital o de la indolencia laboral, es simplemente un eco de mi pereza. Esa misma pereza que todos sentimos en brazos del ser querido, de donde nunca queremos bajarnos. Ese tipo de pereza que me invade antes de que me desborde la impulsividad.
Me siento bien, gracias. Quizás cuando peor he estado ha sido cuando más he hablado.
Ahora, ansío una época escandalosamente feliz. Una época cercana a aquella en la que, de niño, me encantaba ir a las romerías y verbenas donde bailaba y cantaba, mientras soñaba con que un día sería cantante de orquesta.
Hoy viernes la tarde se vestirá de fiesta. Lucía Alonso Fernándezinaugura una nueva muestra de su obra pictórica en la sala de exposiciones de la Fundación Alvargonzalez, Gijón.
La fiesta es doble y los placeres a festejar múltiples. Centrándome en el festejo más vinculado con Ven y enloquece, comentaros que la casualidad hizo que Lucía descubriera este blog a raíz de mi comentario sobre su anterior exposición. Desde entonces, se ha convertido en una lectora vivaz de mis absurdos, hasta el punto de pedirme que escribiera el texto del díptico centrado en su actual exposición: Mirada salada.
Aquí os lo dejo, con la esperanza de que os anime a visitar la muestra.
Es en las situaciones difíciles cuando tenemos que soñar con más pasión con lo imposible. Ahora que la cosa está tan malita en lo económico, debemos de intentar mantenerla en lo anímico.
De Zapatero, ya nada espero. Y con Rajoy, como que no voy. Pero confío en mí, y en la fuerza de la Imaginación. Y tú deberías hacerlo en ti, pues eres lo mejor que tienes. Es más o menos lo que le decía un anciano animoso a un decaído Michael Jackson el el videoclip de la canción The way U make me feel: “Just be yourself”. Y al final, el muy funky acabó embelesando a la embelesadora.
Desde mis años de tuno —sin duda mi etapa más cercana a la excelencia creativa— tengo una idea en mente que ahora os hago presente. En las colederas a fiestas y ágapes donde con toda la jeta tocaba la pandereta, siempre acababa en el baño, escondiéndome del padre de la novia, del marido de la homenajeada o del compañero de la agasajada. También de los niños que me tiraban aceitunas y de las señoras que me pedían que cantara canciones de Yoryi Dan, pero ésa es otra histeria.
Allí en los servicios, mientras hacia tiempo para volver al vicio, no podía evitar fijarme en la habitual figura de un trabajador —tranquilos, que esto no acaba como Sodoma y Gomorra— cuyo servicio fundamental era dar toallas a los usuarios.
Desde aquí y sin dormirme en los laureles, ni en la recepción —que eso de que los recepcionistas dormimos en el curro es tan falso como tu número de móvil de 5 cifras— propongo ampliar esta experiencia de sustituir el toallero por un caballero y el neceser por una mujer, a otros elementos de la toilette. Aquí, este escribiente se ofrece a oficiar de elemento reclinable del tocador de señoras. La posición que muestra la ilustración es una de las 69 que pueden llegar a alcanzarse.
La Bondad constante es mostrada como un recurso falsario para obtener el reconocimiento público. Y a modo de corsé que impide todo sentimiento desmedido. La Reina Blanca teme convertirse en su hermana, odiada por su pueblo. A la vez que reconoce que su imposibilidad para ser mala la limita a ser buena. Su aspecto perfecto e imaculadamente virginal la convierte en la más irreal de las fantasías que pueblan Wonderland.
Mientras que la Maldad es una coraza que protege nuestras debilidades —lo que quiere la Reina Roja es evitar ser herida— y una forma de avivar sentimientos ajenos, al lograr que corazones que no sienten Amor se aceleren con el Temor o el Odio. Al final, la solución propuesta es ser lo que uno quiere ser, y no aquello a lo que lo limitan los miedos o las obligaciones. Este proceso de lucha conlleva una pérdida de inocencia, un paso adelante en el desarrollo de la seguridad personal, aunque para lograr nuestros objetivos hayamos tenido que cometer acciones que repudiamos, por mucho que otros las canten como gestas. Todos hemos hecho virtud de nuestra necesidad, y adoptado medidas desesperadas frente a situaciones desoladoras. Todos hemos sentido que nos desprendíamos de una parte de nosotros —como Frodo de su dedo en El señor de los anillos— al tomar una decisión.
Alicia se convertirá en guerrera no por su fe ciega en lo que marca una profecía, si no por su voluntad de ayudar a sus amigos. Es su sueño y ella decide cómo acaba. Al igual que al regresar a la superficie necesita desprende de su candidez y romper convencionalismos para seguir navegando en pos de sus sueños. La vida sin ilusión, limitada por las apariencias, por ese hacer las cosas sin sentirlas ni cuestionarlas es un desperdicio. Debemos mantener viva la esperanza al perseguir nuestras ilusiones como a un conejo blanco —¿Matrix?— que puede que nos lleve en su búsqueda a lugares muy distintos de los que deseábamos. Toda ilusión, todo sueño, toda anhelo debe de ser perseguido, y no sentarnos a esperar que el destino soñado nos alcance; pues entonces nos pasa lo que a la tía de Alicia quien pierde la cordura tras entender que ha dejado que los convencionalismos anclaran a sus sentimientos.
La fotografía de Dariusz Wolski es exultante de sentimientos convertidos en matices cromáticos. A diferencia de la banda sonora de Danny Elfman, que firma una partitura aplacada. Burton imprime un ritmo cambiante a la obra, adecuando sus movimientos de cámara a la intensidad de lo narrado, con lo que mantiene nuestro interés hacia un cuento que ya nos han contado de otras formas. Una vez más, logra efectos contrapuestos aplicándole pequeñas variaciones a una misma técnica. Por ejemplo, sus travellings acompasados trasmiten la parsimonia de lo previsible. Sus travellings acelerados compiten con el ímpetu de los deseos. Y sus travellings zigzagueantes dibujan las fluctuaciones de nuestro ánimo. La recreación de lo artificial en lo fantástico, no resulta artificiosa. Pese a lo abigarrado de algunas composiciones que componen algunas escenas en una especie de ¿dónde está Wally? Aliciesco.
Me ha gustado la película Alicia en el país de las maravillas, dirigida por Tim Burton. La razón es sencilla: transmite esperanza. Podría acabar aquí este texto, y así lo haré.
Obviamente, no estamos hablando de una traslación a imágenes de los “absurdos” queescribió Lewis Carroll hace 145 años. El intento sería imposible, como ocurre con la mayoría de los textos de ficción. En el caso de las aventuras de Alicia, toda tentativa de adaptación de sus capítulos conlleva capitular de la pretensión de fidelidad al texto. Lewis escribió sus dos “disparates” pensando en una lectora exclusiva —Alice Liddell— a quien remitió los manuscritos una vez finalizados, junto con unas cuidadas ilustraciones en las que el diácono reflejaba a Liddell en las ensoñaciones narradas. Fue ante la insistencia de otros lectores casuales del texto, que Carroll se planteo su publicación. Pese al proceso de adaptación editorial, las páginas conservaron los guiños privados y los encaros a personajes y lugares del Oxford donde escritor y musa vivían.
A este tronco narrativo localista e intimista, se une la foresta de la plasmación de una serie de temáticas —entre folklóricas y pseudocientíficas— muy presentes en la Inglaterra victoriana, como la existencia de un mundo mágico subterraneo donde no imperaba elpuritano victorianismo exterior. Si a la mezcla de lo lírico y lo alucinado le añadimos la raíz matemática de algunos planteamientos, la prosa decadentista del autor o su regusto por la inmediatez creativa —apenas revisaba sus textos—, el resultado final es fascinante en su capacidad sugestiva; aunque laberíntico para quien lo recorra apegado a la realidad. Incluso muchos de sus coetaneos, incapaces de comprenderlo, lo relegaron a “lectura infantil” pese a su innegable ¿tono adulto? Otros, temerosos del componente de exaltación del concepto de “Libre albedrío” que rezuman sus páginas, buscaron enterrarlo en el olvido de la prohibición velada.
The Beatles, TomPetty, JamesJoyce o T. S. Eliot han personalizado tributos a la Alicia ensoñada por Carroll. Ahora le toca a Burton, quien le da un tono épico-onírico a su revisitación al País de las maravillas. Pues al igual que perciben los personajes en Alicia, los espectadores sabemos que Burton ya había estado allí con anterioridad. Sus películas suelen ser relatos de personas que despiertan o aterrizan en un mundo extraño. Desde su reciente producción Número 9 (ShaneAcker, 2009) en la que un muñeco de trapo despierta en un mundo postapocalíptico del que está llamado a ser su salvador, a Eduardo Manostijeras (1990) donde presenta a un héroe perfilado por ensueños y recuerdos, que se hiela atrapado en una cruel realidad, el director ha reflexionado sobre la necesidad de aferrarse a la Ilusión para mejorar la Realidad. Incluso su regresión a El planeta de los simios (2001) no deja de ser un acercamiento hiperbólico a la sensación de ser señalado como raro en un mundo poblado por rarezas.
Burton musicaliza su relato aliciense con una resonancia asonante del poema Jabberwocky, presente en A través del espejo. Jabberwocky es un título que se acabó convirtiendo en palabra traducible por “sin sentido” —dado el número de vocablos inventadas que usó Carroll en él—. Es un poema que ha inspirado otras inspiraciones, como la de Terry Gillian a cuya segunda película—La fiera del reino (Jabberwocky, 1977)— da título y comienzo. Y es una bella onomatopeya cuyas reverberaciones resuenan en productos tan diferentes como la serie Los Simpson o la saga de videojuegos Final Fantasy.
En su automorfismo creativo el relato burtonaino añade un conflicto entre el Bien y el Mal bastante difuso en la delizanza carrolliana, pero que imprime a la película un ritmo y unidad que son innecesarios en los dos libros inspiradores. Pues éstos no dejan de ser una antología de relatos sostenidos en microrelatos, lo cual hace conveniente una lectura pausada y recreativa de cada página. Lo que en Carroll es sugerente, en Burton es sugestivo. O quizás debería decir aquí que lo es el guión de Linda Woolverton, cuya plasmación del ying y yang épico se aleja del maniqueismo memotriz de decepciones como la reciente Iron Man 2.
Si te apetece un poco más de tarta, te sigo contando.
Excelente este tema de Cyndi Laupert, artista a la que el paso del tiempo no ha abotargado, como pudimos ver recientemente en el arranque de la quinta temporada de la teleserie Bones.
Cyndi encarna a la popfección el espíritu inmortal de Pippi Calzaslargas. Ese descaro frente a los que te denostan como irreverente sólo por ser diferente.
En este momento, tengo en mente a dos amigas con las que comparto algo más que palabras. Tú, reencontrada Cris, con el ánimo enredado en un ovillo de consultas médicas. Y tú, evocadora Duquesa, con la que ronroneo por los tejados con una complicidad que nadie entiende.
Me ha gustado la película Alicia en el país de las maravillas dirigida por Tim Burton. La razón es sencilla: transmite esperanza. Podría acabar aquí este texto, pero sabes que me gusta jugar con las palabras. Usarlas para cartografiar otro país donde, entre otras maravillas, se produce la magia de la comunicación.
Si me acompañas en el descenso al Ascenso de la Ilusión, donde moran las moras más moradas con las que saciaremos el más frugal de los deseos: la curiosidad. A otros el buscar calmar su anhelo tras morder la fruta del árbol prohibido, los lleva a ser expulsados del jardín del Edén. A nosotros, saborear los frutos del árbol del conocimiento nos ayudará a volver carnosos nuestros labios y a depurar nuestro ánimo del desánimo. Pues, al igual que muchas veces dejamos en barbecho las flores de la ilusión al no regarlas con aguas de entusiasmo, ocasionalmente amontonamos los frutos del disfrute sin ninguna gana de disfrutarlos, olvidándosenos que la mejor fruta es la de temporada.
A mí se me habían amustiado las ganas de ver esta peli. Pensaba colocarla en el frutero de la espera y acabar mordisqueándola tras ser confitada para su disfrute doméstico. Y es que la decisión de la productora Walt Disney de adecuar la obra a la estravaganza de la explotación en 3D, me hacía temer que lo expresivo hubiera sido sacrificado en pro de lo excesivo. Sin dudas, las dos aventuras de Alicia fabuladas por Lewis Carroll forman junto a A Clockwork Orange de Anthony Burgess la trilogía de lecturas que me gustaría traducir, ya que no las sé escribir. Es pública y notoria mi debilidad por Tim Burton, uno de los fabuladores más fabulosos de fábulas compartidas por todos los que creemos en la fuerza de la Ilusión. Burton supera sus limitaciones técnicas y amaneramientos formales con la vivacidad de sus pulsiones narrativas. Lo mismo, pero en un tono totalmente diferente, ocurre con David Lynch. Éste concavea desarraigo, aquél convexea ilusión.
Antes de compartir una nueva taza de esperanza, debo preguntarte algo: ¿Me culparás si te cuento cómo acaba el cuento? Si es así, pellizca esta página con El ratón de Moushire sobre El aspa del la navegación para volver a la realidad. Si te apetece seguir saboreando tu curiosidad, mordisquea aquí.
Quizás sea porque aún tengo mucho por aprender. O porque tú, Lola, tienes tanto por enseñarme. El caso es que los dos tenemos clase, aunque sólo sea yo quien la imparta y malreparta.
La verdad verdadera no es la que publicita yoigo, ni la que vanagloria mi ego. La verdad verdadera es que no podemos renunciar a nuestro derecho al pataleo. Y si a la vez que pataleamos —aunque sea de camino por lo que se presenta como un vía crucis— somos capaces de patear por el lado soleado de la acera, pues mejor que mejor.
No faltan en Internet alternativas sociales frente a esta Crisis, que cual crisálida no nos deja vaticinar un futuro.
Lugares que promueven una huelga general para hoy 5 de mayo. Anímate cuando hoy ya sea ayer, la huelga será un éxito, pues nadie trabaja en días pasados. http://www.huelgageneral.net/
No faltan personas concienciadas que aprovechan el Speakers’ Corner en que se ha convertido Internet, para hacer de un rincón en La Red su particular Hyde Park. http://partidodeinternet.es/
Y ahora los más versátiles, los que usan las redes sociales para que —entre pastorear las ovejas de Farmville y ver a quién agrega el que a ti te disgrega— tengas tiempo para eso de la conciencia social. Y si de paso conoces gente y del roce pasas al trote, mejor que mejor.
Mañana, si venzo la pereza, comentaré le peli Alicia en el país de las maravillas, dirigida por Tim Burton. Me ha gustado. Y mucho. Llevo 9 días y 10 noches intentando escribir sobre ella. Pero es ponerme a ello y aparecen ellás, las tentaciones.
Y es que esta semana que acaba ha marcado el comienzo de lo másmejor. La música de la deliranza ha vuelto a sonar y con ella se ha animado mi muchedaz.
Bueno, voy a intentar que Caperucita pinte de rojo este día gris junto a mí .
Tarde de domingo, otra tarde para recordar.
¡A la ducha y a por la dicha!
Hola mi amor, soy yo tu lobo.Quiero tenerte cerca para oirte mejor.
Que no me vengan con que hoy es un día de fiesta. Hoy, como ayer y mañana, es un día de reivindicación.
No hay nada que celebrar, a no ser que seas de los pesebreros que hacen del sostener una pancarta su modus vivendi.
No habrá razon, que no existiera ayer para salir a la calle hoy. A no ser que seas de esos que hacen siempre lo que se espera cuando se espera que lo hagan.