Hola, amable leyente:
En estos próximos meses voy a estar ocupado, nada preocupante pero sí absorbente.
No quiero silenciar este blog y que mi ausencia pueda hacer que os preocupéis por mí –efecto indeseado que ha ocurrido en otras ocasiones–; de ahí que haya optado por mantenerlo activo mediante el recurso de recuperar textos publicados a lo largo de sus casi 17 años de existencia o compartir enlaces a contenidos ajenos.
¡Salud y suerte, leyente!
¡Gracias por venir y enloquecer!
El contenido literario de este blog está registrado en Safe Creative
Mis mejores deseos para ti y los tuyos, amable leyente, ahora y siempre
En el perfil del blog me defino como caminante. Eso no quiere decir que nunca me desoriente. Ni que no me guste sentarme a ver pasar la vida de los demás, que nunca serán Los Otros, pues El Otro soy yo.
Mi definición es, simplemente, el resultado de desear que —en este paseo con el Amor y la Muerte que es la Vida— nada me estanque. Detenerme lo mínimo y dar los rodeos justos, suele ser mi forma de enfrentarme a un problema. Procuro atajar con mis armas los nudos gordianos que se cruzan en mi camino. Hay formas mejores, pero no son las mías.
Hacer camino puede darnos miedo. El mismo miedo que me dio pasar de la seguridad del pedaleo sobre cuatro ruedas a intentar mantenerme en equilibrio sobre dos. Caí. Me levanté. Y, para mi sorpresa, disfruté más de mis vagabundeos en bici.
Ahora me toca comprobar si he retomado el equilibrio de mi vida.
He necesitado algo más de seis años. Aquella tarde, al igual que ésta, brillaba el Sol. Espero que ahora no me deslumbre.
Como no sé cuándo voy a volver aquí de palabra, os doy ahora mi palabra de que sin vosotros seguiría perdido en mi bosque de lamentos. Gracias por haber venido y rescatarme de mi verborrea opiácea. Es recurso cobarde el de culpar a los demás de tus equivocaciones. Al igual que es recurso de cobardes el quedarse a la seguridad del fuego, sin salir a comprobar si hay luz más allá de las sombras.
Lamento la rabia y frustración que volqué aquí. Ahora que el ayer no duele, podría decir que haría las cosas de manera diferente. Pero, cuando sonó la música, intenté mantener el ritmo y guardar la compostura. Di traspiés. No soy Fred Astaire y mis zapatos no los impulsa Mercurio. Bailé como pude. A trompicones, según los ojos ciegos a mi declive. A destiempo, según los oídos sordos a mis lamentos. Si pisé, empujé y me abrí paso a codazos no fue buscando ser más que nadie. Con ser yo, tengo bastante. Pero, si hay veces en que ni yo mismo me aguanto, entiendo que otros no me quieran a su lado. No voy a decir que no saben lo que se pierden. Lo acabo de escribir.
Estoy contento con lo logrado y esperanzado ante lo que puedo lograr. Tenía muchos planes para este blog. Ahora tengo muchas ilusiones en la vida.
Todos hemos salido ganado.
Esto no es una despedida. No sé tú, pero yo tengo pensado seguir viniendo y enloqueciendo.
Quizás mantener la ilusión sea un mero número de escapismo sobre el escenario de la vida. Yo veo como un placentero acto de ilusionismo eso de maravillarnos ante lo que puede salir del sombrero, por mucho que se empeñen en darnos gato por liebre.
Fue y es un placer y un privilegio compartir contigo este viaje. Gracias.
C'est si bon!, es lo que dicen los afrancesados cuando algo los deja maravillados.
La verdad es que no sé cómo apalabrar las sensaciones que me ha dejado este verano que para mí ha terminado hoy, pese a quedarle casi un mes de casilleo en el calendario.
Sin silbidos ni palmas, mudos de pitos y flautas, estos dos meses han resonado con melodía de pereza. Quizás por estar desnudo de excesos y agasajos, me he arropado con añoranzas de mi infancia. Período durante el que el mismo tiempo que daba para mucho, transcurría muy rápido. De alguna manera, este verano —que me pilla entre cuarentón y cincuentón— me ha vuelto setentero. Y a falta de pantalones de campana y prendas de tergal, me he puesto a bailar el bimbó de los recuerdos.
He revivido aquella etapa de comediscos, durante la que en mi danza en semidesnudez al Sol, el paso de un tema a otro venía marcado por el ritmo semanal de las llegadas de mi padre. Quien los viernes tarde se acercaba a nuestra arcadia vacacional —con su suministro de tebeos y juguetes— desde un Gijón tan lejano como el Thule que evocaba El capitán Trueno.
Sin pasar nada extraordinario, cada día era algo único; al igual que el siguiente o el anterior. Los días veían ralentizado su desperece por la rutina estudiantil de unas mañanas en las que —al diapasón del completar los ejercicios a entregar en septiembre y el estudiar en voz alta para que mi madre oyera que no estaba leyendo un cuento— mi ritmo se aceleraba al compás del “¿Puedo salir ya?” con el que me acercaba a mamá con más curiosidad de la que nunca ha despertado ningún otro saber. Ella me dejaba quedarme un rato a su lado colando la leche hervida, doblando la ropa destendida o tarareándole alguna canción que sonara en el programa Protagonistas.
La buena estudiante de mi hermana podía, para mi envidia, disfrutar en libertad de sus mañaneos. Durante los cuales acompañaba a los vecinos en sus quehaceres —a nuestros ojos, gestas extraordinarias—, se unía a alguna otra familia de turistas en sus excursiones o jugaba a algún juego de esos en los que, salvo ella, todo el mundo acababa sucio y arañado. Mientras mi envidiada se aireaba, yo permanecía enclaustrado, en la que quizás sea la época en la que más cercano me he sentido a la Religión. Por eso de rezar cada mañana por que llegara “La hora del Ángelus”. En cuanto daban las doce, resonaban mis trece de salir de mi retiro.
Aunque, siendo sincero, mi arresto era de tercer grado. Pues el sonido de la bocina que los vendedores ambulantes usaban como reclamo, estampidaba breves escapadas con la excusa de ayudar con el peso. Unos días recadeaba fruta, otros carne o pescado; y en las mañanas con suerte, volvía con algún cachivache comprado a un feriante. Sacamuelas al que, pese a haberme sacado los cuartos, yo veía como un agente espacial que me había entregado un arma con la que salvar al Mundo; o al menos una herramienta para pasarme un buen rato lejos de los libros y cerca de mi madre, a la que le fantaseaba mil usos para aquel plástico moldeado .
Llegado el mediodía, no tardaba medio minuto en subirme a mi bici y ponerme a pedalear, no fuera a ser que mi tutora cambiara de idea y me mandara quedarme a rehacer lo mal hecho. Como me negaba a ir en búsqueda de mi hermana, quien siempre se las arreglaba para hacerse amiga de una legión de admiradores que automáticamente se convertían en mis detractores —y es que donde yo provoco espanto ella desborda encanto— me juntaba con mis amigos invisibles y nos sentíamos invencibles a los lomos de nuestras fieles orbeas.
En mi bici, unas veces cabalgaba por las praderas del lejano oeste y otras por las llanuras de la Europa medieval. Las lagartijas se transmutaban en dragones y el tirachinas en arco. Por esos campos cudillerenses cruzaba, sin marearme, los mares de la imaginación al rumbo del reloj de la iglesia que, cada media hora, marcaba mi vuelta al puerto de mi casa. Sin desembarcarme, con los pulmones henchidos del viento del apremio, lanzaba salvas de voces con las que avisaba a mi madre de que estaba salvo de pupas.
Pese a que no era un nino travieso, la mezcla entre mi curiosidad y mi torpeza dañaba mi entereza. Aquel espacio infinito —lleno de establos por investigar, animales con los que enredar y cuestas en las que no frenar— aparecía cartografiado en mi piel en forma de arañazos, moratones y pústulas del tétano. Como lo de limitar mis aventuras a episodios de media hora no se traducía para mis padres en una temporada de ahorro en mercromina —y mi paladina ya no sabía de qué color sonrojarse ante los vecinos para justificar mi griterío avisador— las mañanas pasaron a largometrajearse en dos horas. Eso sí, mis padres me hicieron prometer que no volvería a andar en bici por la carretera general, a espantar a ningún animal, ni a intentar recuperar el cáliz de la iglesia de Soto de Luiña. El cual yo había convertido en una especie de Santo Grial a rescatar, en mi eterna cruzada contra el cura que me tenía cruzado.
Las tardes solían ser menos mías y más nuestras. Salvo cuando me castigaban tras leer mi cuaderno de ejercicios o por haber arremetido contra alguna norma de sentido común. Ir a la playa, al río o a la hierba —mi aventura favorita, si me dejaban subir a un burro, carro o empacadora— era el prolegómeno a unas tardes en las que solía acabar refunfuñando por eso de tener que ducharme, ¡con lo que a mí me gustaba oler a aventura!
Tras cenar, íbamos al bar-tienda cercano donde mi hermana se ponía a ver la tele. Mi madre charlaba mientras tejía. Mi padre jugaba a las cartas y yo bebía por una paja de un enorme vaso de gaseosa La Panera con limón, mientras tablereaba una batalla a las damas con algún caballero emboinado armado en boca con un palillo, pitillo o cagamento eterno.
Así de sencillos e intensos fueron los veranos de mi niñez. Y así lo ha vuelto a ser este juliagosto que pasará a mi intrahistoria por tres gestas:
*D-Después de 20 años, he puesto burlete a todas las ventanas de mi casa.
*T-Tras 8 años, he dejado atrás el pasado sistematizado en el XP e instalado en mi pc de sobremesa el flamante Windows 7.
*D-Desconectados 5 años y 2 meses, he comprado una antena de televisión.
Por lo demás, en unas cosas bien y en otras mejor. Pero, en general, retomando la sensación infantil de que se acaba un verano que pasó en un suspiro sin que suspirara por nada que no tuviera a mi alcance.
¡C'est si bon, verano de 2010! Te digo tranquilamente adiós. Septiembre trae cambios que llevaba mucho tiempo esperando.
El futuro es incierto. Quizás sea eso lo que lo vuelve apasionante. Todo paseo comienza con un primer paso, al igual que antes de escribir “Adiós” debimos haber dicho “hasta luego”.
Ostrander diferencia a los personajes dotándolos de discursos distintos, manifestados en usos diversos del inglés. Bill Oakley realiza una rotulación magnífica, adoptando una grafía diferente para cada personaje.
De los temas históricos tratados en la obra, la esclavitud es el de más hondo calado, no sólo porque Ostrander lo considere el desencadenante fundamental de la Guerra Civil, sino que por la forma en que afecta a los personajes. Combatir la esclavitud fue el motivo que llevó a Silas Kent a dejar a su mujer y seis de sus hijos en Boston, mientras partía hacia Kansas junto a sus dos vástagos mayores. Será asesinado por mantener sus ideas y sus hijos acabarán militando en los bandos enfrentados en la guerra. Presenciaremos las consecuencias que el racismo tendrá sobre la familia Freeman, compuesta por un matrimonio y su hijo, negros libres en Kansas y a los que el estallido de la guerra acarreará nefastas consecuencias. Nat sufrirá las derivaciones del segregacionismo que subsistió una vez finalizada la guerra, al ver como su enamorada Mary, medio india, le abandona al ser incapaz de vivir en una sociedad que la desprecia. Esta denuncia de la persistencia del racismo también aparecerá en BlazeofGlory; no en vano Ostrander considera que Norteamericana está muy lejos del mestizaje cultural del que se jacta.
Aparecerán intercalados personajes históricos con ficticios. Esta interacción es perfectamente plasmada en la estrecha relación entre WildBillHickok, de quien se sabe que pasó un tiempo en Kansas antes de la Guerra Civil, y Nat. Ambos son buenos amigos, y comparten la pasión por Mary, a quien Bill abandonará por su condición de mestiza. O en el hecho de que Jeb pase a formar parte de la banda de los hermanos James.
Ostrander ofrece una visión crítica de algunos personajes; no sólo muestra el racismo de Hickok, sino que algunos prohombres como JohnHenryLane, abanderado de la causa abolicionista en Kansas y del que se insinúa un lejano parentesco con Lois Lane, es presentado como un despótico amoral. Veremos a caracteres históricos del universo DC como John Hex, quien realiza un cameo algo forzado.