El contenido literario de este blog está registrado en Safe Creative

El contenido literario de este blog está registrado en Safe Creative
Mis mejores deseos para ti y los tuyos, amable leyente, ahora y siempre

sábado, 15 de abril de 2023

Abril 23 III

 Hola,
Erik:



Todo un viaje evocativo el que narran tus palabras
e imágenes.



Un abrazo, Erik.



https://noctambia.blogspot.com/2023/04/the-trip.html



 



Hola,
David:



Me ha parecido muy inspirado el paralelismo
literario que estableces entre la “mente criminal” (mente escritora) y la
“mente investigadora” (mente lectora).



Como siempre, nos regalas un estudio detallado y
una narración sugerente. Soy ajeno a esta realidad, mi única referencia es su
plasmación en las ficciones creativas, por lo que quizá la duda que te voy a
plantear parta de un error conceptual por mi parte.



Creo que el concepto “escena del crimen” lleva
siendo mal utilizado en España por la mayoría de nosotros tras el estreno de la
teleserie CSI. Más allá de sus planteamientos en Criminalística, desconozco si
muy o poco acertados, me parece que los fallos ocasionales en su traducción han
llevado a que se hayan consolidado entre nosotros conceptos erróneos.



En inglés “crime” es un sustantivo que identifica
una acción punible por ley: un delito. En español “crimen” identifica un delito
de sangre (normalmente un asesinato). Muchas veces escuchamos en estas
teleseries hablar de “escena del crimen” donde creo que en español se debe
decir “escena del delito”: por ejemplo en un atraco sin víctimas. ¿Estoy
equivocado cuando aplico en mis traducciones esta diferenciación entre escena
del “delito” y del “crimen”? ¿Debería usar “escena del asesinato” para los
homicidios y “crimen” para el resto en vez de “delito”?



Un placer y un estímulo el leerte, David.



https://balasyestrellas.blogspot.com/2023/04/que-es-la-escena-del-crimen.html



 



Hola,
María:



Te leo con admiración y te comento sin miedo,
ahora y siempre. El tuyo es un discurso fascinante, por su equilibrio entre lo
formal y lo expresivo. Imagino que tu equilibrio ayuda a que venza mi miedo al
vértigo expresivo que suele traducirse en prudencia al comentar en otros blogs
(y puede que incluso en el mío).



Bueno, me lanzo a saco a responder tu pregunta, ya
que sé que no me esperará el vació, sino tu abrazo lector:



Me cuesta gestionar mis miedos. Los que anidan en
mí. Aquellos que intentan imponernos rara vez me afectan (creo que sólo me
afectó el reciente “teatro pandémico”).



Nunca he sido un valiente, pero sí que suelo
afrontar el toro por los cuernos o marcharme corriendo en cuanto lo dimensiono.
Desde niño he sido consciente de mis limitaciones y hecho todo lo posible por
evitar que se convirtieran en miedos (sufro de vértigo físico, lo combato
subiendo a sillas, escaleras de mano o asomándome a alturas valladas). En lo
emocional viví sin otro freno que el afecto. El notar el efecto que mis excesos
personales tenían en mis seres queridos me frenaba. No fui irresponsable ni
inconsciente de mis actos, por lo que asumo y acepto los efectos que tiene
ahora sobre mi salud.



Ahora que sí tengo miedo a una manera de vida para
la que no me había preparado. Pensé que nunca envejecería. Y envejecer me da
miedo; o quizá más bien me ha sumergido en una incertidumbre perenne. Me veo
sin muchos recursos físicos ni económicos. Fui cigarra, no hormiga. Como no soy
una persona espiritual, no hay ninguna fe que me consuele. La aprensión ante un
envejecimiento insostenible cobra más fuerza.



Hoy por hoy, convivo sin miedo con el miedo.



Un abrazo, María.



http://hablacontusamigos.blogspot.com/2023/04/todos-lo-hemos-sentido-alguna-o-muchas.html



 



Hola,
Carlos:



Gracias a ti por tu generosidad: no ya al
permitirme usar tu poema, sino con la atención que me regalas en tus
comentarios.



Te leo y aprendo, maestro.



Un abrazo, Carlos.



 



Hola,
David:



Por suerte desconozco la mayoría de los términos
legales (mi ignorancia es resultante de la carencia de problemas solventados
por vía judicial). Y, también por suerte, al leerte descubro datos y disfruto leyéndote.



El campo del mal uso del idioma –ese ver cómo el “habla”
deviene en “lengua” e incluso se institucionaliza como “norma”– es uno de los
muchos laberintos que me convierten en “ninotauro” je je.



Pero, la verdad es que me fastidia que tomemos
tantos préstamos lingüísticos innecesarios, los usemos mal y, pese a su
redundancia y su mal uso, se institucionalicen como referentes lingüísticos que
convierten en apestado a quien no los usa.



Aprovecho para plantearte otra pregunta: ¿cuál es
el término  español en el habla
criminalista para el sustantivo inglés “profiler”? ¿Perfilador? Suelo usar “analista
de perfiles” y eso me trae problemas por su extensión.



Disculpa por haber convertido esta sección de
comentarios en un consultorio.



Un abrazo, David.



https://balasyestrellas.blogspot.com/2023/04/que-es-la-escena-del-crimen.html


Entradas populares